Paracitaciones: Prof. Guillermo C. Delgado Jordan:"Ancestros navarros y vascos en el Río de laPlata. Sus vínculos y costados" en:Geneanet

![]() | Gobernador de La Rioja (27 June 1864 - 2 February 1867, April 1867 - 7 July 1867)
1 file available 1 file available |
Parents
- Martin Teodoro Campos y Ochandategui, baptized 9 November 1799 - Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, Imperio Español, Coronel
Married 15 March 1825, Buenos Aires, Argentina, to - Maria Luisa Benita Lopez Camelo Gonzalez
Spouses, children, grandchildren and great-grandchildren
- Married to María Dominga del Carmen Otamendi Pereyra, born 5 July 1846 - Quilmes, Buenos Aires, Argentina, baptized 16 September 1846 - Quilmes, Buenos Aires, Argentina (Parents :
Juan Eusevio Otamendi Videla 1799 &
Maria del Carmen Dominga Pereyra Arambulo 1805)with
Gaspar Martin Campos Otamendi 1870-1894
Juan Raul Maria Campos Otamendi 1876 Married toJuana Sara Alejandrina Fernandez Rosquellas 1877 with
María Esther Campos Fernández Rosquellas Married toArturo Idoyaga Molina with :
.....
.....
Arturo Jorge Campos Fernández Rosquellas Married to..... with :
.....
.....
.....
.....
.....
.....
.....
Julia Lia Campos Otamendi 1879 Married toRicardo Florencio Gamboa Vergara, Subdirector General de Rentas 1881 with
Ricardo Gamboa Campos, Director del Instituto de Previsión Social Married to.....
Ruth Carmen Gamboa Campos 1918-2002 Married toPablo Héctor Azcona Silveyra, Jefe de Policía de Tierra del Fuego 1917- with :
.....
.....
.....
Mercedes Gamboa Campos ca 1920-2016 Married toErnesto Manuel Campos Castellano, Gobernador de Tierra del Fuego 1914-1987
Esther Gamboa Campos 1922-2000 Married toSamuel M. J. Andrade Portela 1920 with :
.....
.....
.....
Carmen Gamboa Campos
Victoria Dolores Campos Otamendi 1880 Married toJuan Carlos Casares Martinez with
.....
Siblings
Martin Benito Campos y Lopez Camelo 1827 Married 6 July 1850 toJustina Concepcion Escalada Lopez Camelo 1828-1881
Narcisa Eladia Benita Campos Lopez Camelo 1828-1886 Married 7 March 1855, Buenos Aires, Argentina, toVentura Martinez Castex
Maria Luisa Saturnina Campos Lopez Camelo 1829-1911 Married 25 September 1848 toDaniel Rosende Torres
Gaspar Campos 1831-1868
Josefina Delfina Campos Lopez Camelo 1837 Married toManuel Ladislao Campos Escobar
Luis Maria Campos 1838-1907 Married toJusta de Urquiza Costa 1854
Manuel Jorge Campos Lopez 1847-1908 Married 12 August 1870, Buenos Aires, Argentina, toCarolina Plot Martines ca 1851
Paternal grand-parents, uncles and aunts
Manuel Isidro Campos y Ochandategui
Maria Hilaria Campos Ochandategui ca 1792
Benita Campos y Ochandategui
Martin Teodoro Campos y Ochandategui 1799
Gaspar Jose Campos y Lopez Camelo 1770
(1820)
Maria Victoria La Maestra y Alza
Maria Estanislada Ochandategui Baquero
Jose Luis Denis
Josef Leon Denis Ochandategui 1782
Francisca Denis Ochandategui
![]() 1child |
![]() 6children |
![]() 1child |
![]() 8children |
![]() |
![]() 8children |
Maternal grand-parents, uncles and aunts
Concepcion Lopez Camelo y Gonzalez
Maria Luisa Benita Lopez Camelo Gonzalez
![]() 4children |
![]() 8children |
Notes
Individual Note
Julio Campos (n. Buenos Aires, Argentina, 1834 – † íd., julio de 1890), militar argentino, que participó en las últimas guerras civiles de su país, y que ejerció como gobernador de la provincia de La Rioja.
En el Estado de Buenos Aires
Hijo del teniente coronel y estanciero Martín Teodoro Campos, era hermano de los futuros generales Luis María y Manuel J. Campos, y del coronel Gaspar Campos. Siendo niño emigró con su padre a Montevideo, donde se educó, mientras su padre hacía la campaña contra Juan Manuel de Rosas, en 1840.Se unió a la campaña del Ejército Grande de Justo José de Urquiza en 1851, y combatió en la batalla de Caseros; quedó incorporado al ejército de la provincia de Buenos Aires. Participó en la revolución del 11 de septiembre de 1852 y en la defensa de Buenos Aires contra el sitio del general Hilario Lagos. Terminado éste, estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, aunque nunca terminó sus estudios.Se enroló nuevamente en el ejército del Estado de Buenos Aires en 1858, cuando se consideraba inminente la guerra contra la Confederación Argentina. Combatió en la batalla de Cepeda, y pasó a la frontera contra los indígenas en la zona de Azul.
Invasión al interior después de Pavón
Participó en la batalla de Pavón y en la de Cañada de Gómez a órdenes del coronel José Miguel Arredondo. Participó en la invasión de la provincia de Córdoba, liderada por Wenceslao Paunero, y tomó parte en la represión de los alzamientos de las sierras de Córdoba.Más tarde pasó, siempre a órdenes de Arredondo, a la provincia de Catamarca, donde el predominio del partido liberal dependía de la presencia de un regimiento porteño. Desde allí incursionaron varias veces en la provincia de La Rioja, combatiendo contra el caudillo federal Ángel Vicente Peñaloza, alias "el Chacho". Bajo el mando de Arredondo, las tropas porteñas – y los soldados catamarqueños y riojanos enganchados a la fuerza al regimiento – cometieron gran cantidad de crímenes y saqueos.Al estallar la segunda rebelión del Chacho, secundó a Arredondo en las batallas de Mal Paso, Lomas Blancas y Las Playas. No tuvo participación en el asesinato de Peñaloza.. Combatió también contra las fuerzas del puntano Gregorio Puebla, segundo del Chacho.Fue nombrado comandante de armas de La Rioja y legalmente se radicó en esa provincia, aunque nada lo ligaba a ella.
Gobernación en La Rioja
Artículo principal: Historia de La Rioja (Argentina)En marzo de 1864, y por presión del coronel Arredondo, la legislatura impuesta por el ejército porteño lo eligió gobernador, aunque no era riojano.Su gobierno debió lidiar con la pobreza extrema del pueblo y del erario público, y no hizo nada positivo. Se limitó a reprimir a todos los grupos de opositores que pudieran ser o parecer federales.No obstante, logró poner en orden las financias públicas con apoyo del gobierno central – que pagaba el 50% del exiguo presupuesto provincial – y construir una casa de gobierno y algunas obras hidráulicas. Logró también avanzar en la construcción de caminos para carretas y diligencias hacia las provincias vecinas.Al año siguiente le tocó reunir un contingente de soldados para enviar a la Guerra del Paraguay. Lo hizo enviando a los que habían sido soldados del Chacho, en general gauchos pobres. Éstos se rebelaron y desertaron, pasando a las filas del caudillejo Aurelio Zalazar. Campos los persiguió, los derrotó y mandó a todos los montoneros que encontró al frente de guerra. Casi ninguno de ellos volvió, y tampoco el jefe de esta fuerza, su hermano Gaspar Campos.Durante buena parte de su período gobierno, ejerció como gobernador delegado el jefe del partido liberal riojano, Tristán Dávila.
Represión y últimas montoneras
Artículo principal: Revolución de los ColoradosA principios de 1866 estalló una revuelta en el oeste de la provincia, organizada por el ex gobernador Juan Bernardo Carrizo, que fue fácilmente aplastada por Campos. El gobernador había dado gran importancia al establecimiento de un juzgado federal en La Rioja, y éste le sirvió para perseguir a los federales; juzgados por el juez Natanael Morcillo, Zalazar y Morcillo fueron condenados a muerte y ejecutados, además de serles expropiados sus bienes, con la excusa de que habían robado hacienda y caballos durante sus rebeliones.En noviembre de 1866 estalló en Mendoza la Revolución de los Colorados, de inspiración federal. Por orden del presidente Bartolomé Mitre, Campos marchó a enfrentar a los revolucionarios al frente de su regimiento "de línea" y de las milicias de la provincia de La Rioja. Avanzó hasta San Juan, donde unió a las suyas las milicias sanjuaninas. A su encuentro marchó el coronel Juan de Dios Videla, que lo derrotó en La Rinconada del Pocito, el 2 de enero de 1867.Campos retrocedió hacia La Rioja, mientras la provincia de San Juan pasaba a ser aliada de los federales o colorados. Antes de llegar a la capital de la provincia de su mando, su gobernador delegado cometió el absurdo error de nombrar comandante de armas al odiado teniente coronel Pablo Irrazábal, el asesino del Chacho Peñaloza. Los soldados se negaron a obedecer a éste y derrocaron al gobernador Campos. De modo que la provincia pasó a manos del caudillo Felipe Varela, recién llegado desde Chile.Campos huyó a Córdoba sin presentar la renuncia, mientras los federales eran derrotados en la batalla de Pozo de Vargas y el gobierno riojano era ejercido durante varios meses más por tres gobernadores interinos.
Carrera militar y política
Se dirigió al Paraguay y prestó servicios allí, combatiendo en algunas batallas menores y en la toma de la Fortaleza de Itapirú. Fue ascendido a coronel.En 1870 participó de la guerra contra el caudillo entrerriano Ricardo López Jordán, pero al poco tiempo fue puesto al mando de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires. Ese mismo año fue electo diputado provincial por el partido de Adolfo Alsina.En 1874 participó en la represión de la revolución mitrista, persiguiendo a los revolucionarios por el sur de la provincia de Buenos Aires. Al año siguiente fue diputado nacional. Tras un corto regreso a la frontera sur, fue el jefe de la guarnición de la isla Martín García.En 1880 se destacó en la represión de la revolución de Carlos Tejedor, combatiendo en la batalla de Barracas. Por esos méritos fue ascendido al grado de general.Durante la gestión del gobernador Máximo Paz fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
La Revolución del Parque
Artículo principal: Revolución del ParqueAlejado de los puestos de mando clave, se sintió relegado por el gobierno, y particularmente bajo el gobierno de Miguel Juárez Celman.Fue uno de los organizadores de la Revolución del Parque, estallada en julio de 1890, y asumió el mando militar de la misma. Varios dirigentes de la misma, arreglados con el vicepresidente Carlos Pellegrini, contaban con forzar la renuncia de Juárez Celman sin dar el triunfo a los revolucionarios. Por ello mantuvieron a los revolucionarios en sus cantones y en el Parque de Artillería, negándoles autorización para avanzar contra la Casa de Gobierno.El general Julio Campos no estuvo de acuerdo en servir a intereses ajenos y ordenó avanzar hacia Plaza de Mayo, pero al iniciar la maniobra fue muerto por un tiro. Algunos testigos dijeron que había muerto por una bala de las propias filas revolucionarias. Juárez Celman presentó la renuncia, pero el gobierno pasó a manos de Pellegrini; los revolucionarios fueron obligados a rendirse.
Baptism
Nuestra Señora de la PiedadSources
- Individual, death: http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Campos
- Birth: "Argentina, Capital Federal, registros parroquiales, 1737-1977," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9396-XRQM-W?cc=1974184&wc=MDB2-HNL%3A311514201%2C318453701%2C318463801 : 19 May 2014), Ciudad de Buenos Aires > Nuestra Señora de la Piedad > Bautismos 1808-1850 > image 498 of 683; parroquias Católicas, Buenos Aires (Catholic Church parishes, Buenos Aires).
- Baptism: "Argentina, Capital Federal, registros parroquiales, 1737-1977," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:XNQF-92G : 23 February 2021), Julio Campos, 11 Nov 1835; citing Nuestra Señora de la Piedad, Ciudad de Buenos Aires, Capital Federal, Argentina, parroquias Católicas, Buenos Aires (Catholic Church parishes, Buenos Aires); FHL microfilm 1,096,677.
- Spouse: http://www.genealogiafamiliar.net/
Photos and archival records
{{ mediasCtrl.getTitle(media, true) }}
{{ media.date_translated }}
Family Tree Preview
|