Paracitaciones: Prof. Guillermo C. Delgado Jordan:"Ancestros navarros y vascos en el Río de laPlata. Sus vínculos y costados" en:Geneanet

![]() |
1 file available 1 file available |
Parents
- Justo Joseph Nuñez Chavarria, Escribano del Cabildo de Buenos Aires, baptized August 11, 1766 - Buenos Aires, Gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Perú, Imperio Español
Married in 1790, Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, Imperio Español, to - Catalina Conde Gadea, born - Buenos Aires, Gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Perú, Imperio Español
Spouses, children and grandchildren
- Married about 1833 to Ignacia Echenagucia Barrosa (Parents :
Jose Antonio Echenagucia Medina &
Petrona Barrosa)with
Julio Nuñez Echenagucia Married August 13, 1857 toDolores Rossetti Rosales †1870
Julio Nuñez Echenagucia Married December 31, 1873 toEnriqueta Gondra Alcorta 1844-1901 with
Paternal grand-parents, uncles and aunts
Pedro Nuñez y Alonso 1734
(1762)
Isabel Chabarria Y Castillo 1738
Marcela Ramona Nuñez y Chavarria 1765
Justo Joseph Nuñez Chavarria, Escribano del Cabildo de Buenos Aires 1766
Clara Josefa Nuñez Chavarria 1770
Clara Isabel Nuñez Chabarria 1771
Tiburzia Nuñez Chavarria 1774
Gregorio Raymundo Nuñez Chabarria 1776
Pedro Ramon Nuñez Chabarria 1777-1811
Gregoria Nuñez Echeverria 1778
![]() |
![]() 1child, ![]() |
![]() |
![]() 5children |
![]() |
![]() |
![]() 5children |
![]() |
Maternal grand-parents, uncles and aunts
Catalina Conde Gadea
Pedro Conde Gadea 1785-1821
Maria Eustachia Conde Marques Gadea
![]() 1child, ![]() |
![]() 1child |
![]() 6children |
Notes
Individual Note
Ignacio Núñez (Buenos Aires, julio de 1792 – íd., enero de 1846) fue un político e historiador argentino, que tuvo una actuación destacada en los veinte años posteriores a la Revolución de Mayo.
Biografía
Se enroló en el ejército para la lucha contra las Invasiones Inglesas, y años más tarde participó en la represión de la Asonada de Álzaga. Apoyó la Revolución de Mayo.
Fue dado de baja del ejército en 1811, por presión del grupo partidario del presidente de la Primera Junta, Cornelio Saavedra. Pasó a la Banda Oriental, donde participó como voluntario del Sitio de Montevideo.
De regreso en Buenos Aires se enroló en la Logia Lautaro y apoyó a la Asamblea del Año XIII. Fue director de la Lotería, secretario de la Asamblea, ministro de guerra y marina interino del director Posadas y funcionario del gobierno directorial en Montevideo. Después de la caída de Alvear se refugió en Montevideo, y publicó con un seudónimo una larga carta en la prensa, en que atacaba a Alvear y a la Asamblea.
Regresó en 1817 y fue secretario del Congreso, que se había trasladado desde Tucumán a Buenos Aires. Fue uno de los varios redactores que tuvo la constitución unitaria de 1819.
Fue periodista en la década del 20 y partidario del ministro Bernardino Rivadavia, que lo nombró oficial mayor de su ministerio. Editó varios periódicos, entre ellos El Argos, El Centinela y El Nacional, todas publicaciones oficialistas y unitarias.
En 1825 acompañó como secretario a Rivadavia a Londres, y fue nombrado embajador en el Reino Unido. Fue el encargado de firmar el tratado con ese país, que ratificaba el anterior de amistad y comercio.
Regresó con el mismo Rivadavia a Buenos Aires, y apoyó su presidencia en la prensa; ejerció como oficial mayor del ministerio de gobierno. El presidente lo envió a la Provincia Oriental, donde exigió al Congreso de la Florida completa sumisión al gobierno nacional, a cambio de lo cual se le enviaría ayuda para la guerra contra el Imperio del Brasil. Como resultado de sus gestiones, el Congreso oriental y el gobierno provisional de la provincia incluyeron en su seno a varios políticos unitarios, partidarios de Rivadavia.
Fue ministro de gobierno de la efímera presidencia de Vicente López y Planes y luego presidente de la Sociedad Rural y de la Comisión de Abasto y Provisiones. Durante un corto regreso a la Provincia Oriental fue ministro de gobierno del gobernador, general Juan Antonio Lavalleja. Fue expulsado por el golpe de fines de 1827, con que Lavalleja se libró del círculo rivadaviano.
Participó en la organización de la revolución de Juan Lavalle del 1 de diciembre de 1828, pero rechazó el cargo de ministro que éste le ofreció.
Desde Buenos Aires apoyó la revolución del general uruguayo Fructuoso Rivera contra el presidente Manuel Oribe, por lo que fue arrestado en 1837, por orden del gobernador Juan Manuel de Rosas; también fue perseguido por no portar las insignias de los federales.
Huyó a Montevideo y asistió al triunfo de Rivera en 1838, pero pronto regresó a Buenos Aires. Dos años más tarde fue nuevamente arrestado, y su casa fue destrozada por la Mazorca. Huyó de la ciudad y permaneció en distintas localidades rurales durante gran parte del resto de su vida. Falleció en Buenos Aires en enero de 1846.
Entre sus escritos, se pueden contar unas "Noticias históricas, geográficas y estadísticas del Río de la Plata", las biografías de varios dirigentes políticos de su época y la que resultó su aporte más importante a la historia argentina: las "Noticias históricas de la República Argentina". Ésta fue publicada por su hijo más de diez años después de su muerte, y resulta una buena fuente para conocer el proceso inmediatamente anterior y posterior a la Revolución de Mayo.
------------------------
Ignorado por la mayoría de los argentinos, Ignacio Núñez fue sin embargo uno de los más valiosos cronistas y narradores nuestros años fundacionales. Participó en las invasiones inglesas, en las guerras de la independencia contra el Brasil y en los conflictos civiles argentinos. Relevante funcionario público, escritor, militar, periodista y testigo de los años que nos dieron origen como nación.
Ignacio Benito Núñez Conde nació en Buenos Aires el 31 de julio de 1792. Era hijo del famoso escribano del Cabildo de Buenos Aires, don Justo José Núñez, quien redactó el acta de la sesión del 25 de mayo por la cual se designó a la Primera Junta.
Hacia 1844 empezó a escribir lo que él denominaba sus "entretenimientos". Estos apuntes, inconclusos en razón de su muerte, acaecida el 22 de enero de 1846, serían publicados por su hijo, Julio Núñez, bajo el título de "Noticias Históricas de la República Argentina", once años después del fallecimiento de su padre.
A raíz de las invasiones inglesas, Ignacio se enroló, a los catorce años, como cadete en el Tercer Escuadrón de Húsares, el 8 de octubre de 1806. Esta unidad de caballería era comandada por su tío paterno, Pedro Ramón Núñez. Se la conocía como Húsares de Núñez. Su uniforme era verde, a diferencia de los otros escuadrones de húsares, que vestían atuendo azul. Destacó en la Defensa de Buenos Aires y en la custodia del apresado Gral. William Beresford. En 1808 fue ascendido a subteniente y portaestandarte (abanderado) de su cuerpo. Hasta 1829 se desempeñó en distintos destinos militares en las tres armas del ejército (infantería, caballería y artillería) y llegó hasta el grado de capitán.
Su foja de servicios da cuenta de diversos actos de valor en las invasiones inglesas, en las guerras de la independencia y también durante la guerra contra el Imperio del Brasil. El "1.º de enero de 1809, en que sucedió el motín contra las autoridades legítimas y que uniéndose con el cuerpo para el aquietamiento del tumulto fue herido de dos balazos, haciendo las funciones de ayudante, por no hallarse el que lo era mayor, [...] circunstancias que merecieron que el Exmo. Sr. virrey D. Santiago Liniers lo eligiese por capitán de infantería de ejército". Estos dos balazos en el muslo serían los primeros de una serie de lesiones que soportaría en el servicio. En esta oportunidad, en ocasión del golpe de Estado que tramaba el alcalde de primer voto, don Martín de Alzaga, en combinación con el Cabildo de Buenos Aires, a fin de derrocar a Santiago de Liniers, el joven subteniente Ignacio, de dieciséis años, defendió al virrey francés con los Húsares de Núñez y cargó contra el tercio de Miñones, que se había amotinado.
Su hijo Julio recordaría: "uno de cuyos proyectiles, que nunca fue posible extraerle, lo conservó en una pierna durante toda su vida, sufriendo crueles padecimientos, en ciertas épocas del año". Más adelante, ese mismo año, en misión a Santa Fe, se fracturaría una pierna "en persecución de unos malévolos". Por ambos episodios, su tío, el coronel Pedro Ramón Núñez, lo recomendó para ser premiado. Liniers lo ascendió a capitán de infantería.
En la faz civil, Núñez se desempeñó como secretario de la Lotería Nacional (1812), oficial 1.º de la Secretaría de la Asamblea General Constituyente (1813), prosecretario del Congreso de Tucumán (1817), oficial 1.º de la Secretaría de Gobierno y Relaciones Exteriores de la Provincia de Buenos Aires (1821), donde fue un eficaz colaborador de Bernardino Rivadavia. Hacia 1825 Rivadavia fue designado embajador argentino en Inglaterra y llevó consigo a Núñez como secretario. El retrato que ilustra esta nota es copia de una pintura al óleo realizada entonces en Londres, cuando Núñez tenía treinta y tres años. Este cuadro fue un regalo sorpresa que le efectuó Sir. Woobdine Parish, diplomático británico en el Río de la Plata, junto con un escritorio portátil sobre el cual escribió sus Noticias Históricas.
A mediados de 1826, en ocasión de la guerra con el Brasil, debió realizar una delicada misión. El jefe del Ejército Argentino en operaciones, Gral. Martín Rodríguez, se había enemistado con el caudillo oriental Gral. Juan Antonio Lavalleja, lo cual ponía en riesgo el éxito de la campaña. Núñez, enviado por el presidente Rivadavia, en solo un mes logró limar las asperezas y consiguió que Lavalleja se incorporara al ejército republicano, que se aprestaba a atacar a las tropas imperiales.
En sus Noticias Históricas... Ignacio Núñez nos brinda apasionantes e interesantísimos relatos de los heroicos episodios y las tramas políticas que cimentaron nuestros primeros años: las invasiones inglesas, el Virreinato de Liniers, la Revolución de Mayo, las peleas entre morenistas y saavedristas, primero, y entre unitarios y federales, después. Gracias a él sabemos que las tropas que en julio de 1810 marcharon hacia Córdoba a enfrentarse con los contrarrevolucionarios lo hicieron con cintas celestes y blancas atadas al caño de sus fusiles. Núñez nos cuenta, con vivaz interés, cómo fue el curioso episodio de la fiesta celebrada en el cuartel de Patricios a fines de 1810, donde el oficial Anastasio Duarte ofreció un brindis en honor del "Emperador de América", aludiendo de este modo a su jefe, Cornelio Saavedra.
Nos cuenta también cómo el secretario Mariano Moreno, acompañado de otro vocal de la Junta, a quien no identifica (posiblemente sean Juan José Paso, Miguel de Azcuénaga o Juan Larrea), llegaron esa noche a la entrada del cuartel de Patricios, cuando el centinela no les franqueó el paso, pese a identificarse como miembros de la Junta. Narra cómo se enteró Moreno de lo que había ocurrido dentro del cuartel y cómo reaccionó. Nos da detalles de cómo se desarrolló la tensa reunión de la Primera Junta, que tuvo lugar inmediatamente después; de cómo el secretario Moreno acorraló al presidente y lo obligó a aprobar su famoso Decreto de Supresión de Honores.
Ignacio Núñez nos proporciona un retrato apasionante y vívido de muchos de nuestros próceres fundacionales: desde Mariano Moreno, a quien idolatra en exceso, hasta Cornelio Saavedra, a quien defenestra, sin contemplación. Desde Santiago de Liniers hasta Gregorio "El Deán" Funes. Diversas otras personalidades de la época desfilan, ante nosotros, descritas magistralmente por su pluma.
De Mariano Moreno, a quien trató en persona, diría: "desempeñaba al mismo tiempo las funciones de secretario de todos los departamentos, menos el de Hacienda: en uno y otro carácter, él se había constituido campeador de la revolución, arrastrado por una aspiración desmedida a la gloria de merecer este renombre, sobre la conciencia que él tenía del poder de sus talentos, de la energía de su alma y de la fuerza de su genio emprendedor".
Núñez nos narraría también cómo fue aquella célebre y escandalosa sesión donde se resolvió la incorporación de los diputados del Interior a la entonces Primera Junta, dando origen a lo que la historia denominaría luego "Junta Grande". Por él sabemos cómo votó, sucintamente, cada vocal. Núñez nos dice cómo Moreno dio su portazo final, renunciando a la Primera Junta, así como también su fallecimiento en alta mar. Fervoroso morenista, en ningún momento culpa a Saavedra de la muerte de su referente político. De haber existido alguna sospecha en ese sentido, Núñez no hubiera dudado un segundo en acusar al potosino de asesino.
Finalmente, su hijo Julio diría sobre su padre: "Dos prisiones sufrió durante su vida, y cosa original, las dos motivadas por cintas y sus colores". Durante su etapa morenista, una mañana de marzo de 1811, Ignacio, junto con otros jóvenes partidarios, se instaló bajo los arcos del Cabildo con una canasta con cintas celestes y blancas para colocarlas en el ojal de los trajes de los vecinos que pasaban. Esas cintas eran distintivos de la Sociedad Patriótica, el primer club político argentino, conformado por adherentes de Mariano Moreno. Por su prédica opositora, la Junta Grande, dominada por saavedristas y provincianos, apresó a los jóvenes alborotadores e Ignacio terminó en la cárcel. Seguramente la intervención de su padre, el prestigioso escribano del Cabildo, hizo que fuera liberado en el día.
La segunda ocasión en la cual Núñez terminó con sus huesos en el calabozo fue, muchos años después, en ocasión de la dictadura rosista, en virtud de su "negativa a usar la ignominiosa cinta colorada, emblema del despotismo de Rosas, que solo cargó cuando los esbirros del tirano lo engrillaron y encerraron en una crujía de la cárcel pública".
El prestigioso historiador Vicente Fidel López calificaría a Ignacio Núñez como "un escritor argentino de alto mérito". Otro historiador de fuste, el ex presidente Bartolomé Mitre, aprobaría la decisión de su hijo Julio de publicar el trabajo de don Ignacio: "Me parece oportuno y apruebo su resolución, pues ese trabajo es uno de los más interesantes que ha escrito su señor padre... Don Ignacio Núñez es el único, después de Funes, que ha ilustrado esta parte de nuestra historia y lo ha hecho con animación y gran acopio de noticias".
Sources
- Individual: http://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_N%C3%BA%C3%B1ez y http://www.infobae.com/2015/08/02/1745342-la-historia-del-olvidado-cronista-que-inmortalizo-los-origenes-la-argentina/
- Birth: José Arturo Scotto: "Notas biográficas publicadas en la sección Efemérides americanas de "La Nación": en los años 1907-1909" P.107
- Spouse: Teodoro Sánchez de Bustamante, Mariano de Echazú Lezica: "Cartas inéditas de un jujeño revolucionario" P.46
- Death: Genealogía - Números 13-15 - Página 258
Photos and archival records
{{ mediasCtrl.getTitle(media, true) }}
{{ media.date_translated }}
Family Tree Preview
|