- Born August 25, 1826 - Las Palmas de Gran Canaria
- Deceased May 17, 1896 - Las Palmas de Gran Canaria,aged 69 years old
Parents
Gregorio Francisco Agustín de la Veracruz Millares Cordero 1801-1848
Francisca Faustina María de los Dolores Marrero (Torres) Doreste o María de Torres Cordero 1800-1876
Spouses and children
- Married to
Encarnación Cubas Báez 1832-1915 with
Gregorio Millares Cubas 1851-1852
María de los Dolores Francisca de Asis (Lolita) Millares Cubas 1852-1880
Manuela Millares Cubas 1854-1861
María del Carmen Millares Cubas 1857-1928
Luis Millares Cubas 1861-1925
Agustín (Pastín) Millares Cubas 1863-1935
Manuela Millares Cubas 1865-
Francisca Millares Cubas 1867-
Encarnación Millares Cubas 1869-1929
Francisca (Pacaca) Millares Cubas 1871-1949
María Rosa (Mamá Tota) Millares Cubas 1873-1962
Notes
Individual Note
Agustín Millares Torres
Agustín Millares Torres (Las Palmas de Gran Canaria, 1826−1896) fue un historiador, novelista y músico canario, autor de la obra monumental titulada Historia General de las Islas Canarias.
Contenido[ocultar]n> |
["http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agust%C3%ADn_Millares_Torres&action=edit§ion=1" title="Editar sección: Datos biográficos">editar] Datos biográficos
Agustín Millares Torres nació en
Las Palmas de Gran Canaria el 25 de agosto de e="1826">1826. A la edad de trece años ingresa en el Seminario para cursar bachillerato, al tiempo que se va formando en la disciplina musical. En 1841 entra a formar parte de la b
anda de música del Ayuntamiento de Las Palmas y empieza a realizar composiciones de tipo popular.>
Tras obtener el título de Bachiller, en 1844 se inscribe
en la Escuela de Notariado de Las Palmas, donde obtiene el título en 1846. Se desplaza entonces a Madrid a cursar estudios en el Conservatorio Superior de Música durante dos años. A su regreso a Gran Canaria imparte clases de música, en el Colegio San Agustín.
En 1852 forma parte, como fundador, de l
a redacción del periódico El Porvenir de Canarias, donde también figuran intelectuales como Domingo J. Navarro y Antonio López Botas. Sus actividades periodísticas se extenderán varios año
s, como director de El Ómnibus (desde 1856) y El Canario (desde "1859">1859).
En 1861 accede al puesto de notario en "mw-redirect">Las Palmas y posteriormente, en 1872, será miembro de la Junta Local de Instrucción Pública. En 1878
es designado Decano del Colegio de Notarios.
Su intensa labor en el campo de la historiografía se ve coronada con la fundación de la Sociedad El Museo Canario, junto a otros intelectuales como Gregorio Chil y Naranjo, Diego Ripoche, Víctor Grau−Bassas, etc. En El Museo Canario, institución museística hoy por hoy m&aac
ute;ximo exponente de la historiografía y tle="Arqueología">arqueología canarias, Millares Torres ocupará el cargo de Vicepresidente, además de colaborar en su revista científica. Son años de in
tensa actividad para el autor, que ya en la década de 1880 empieza a publicar su Historia General de las Islas Canarias. E
n esta etapa colabora también en una de las publicaciones periódicas más importantes de Canarias, La Ilust
ración Canaria y es nombrado también bibliotecario del Gabinete Literario de Las Palmas.
Su ingente labor fue reconocida en 1882 al ser nombrado
miembro correspondiente de la Real Academia de Historia. Falleció en s
u ciudad natal el 17 de mayo de 1896.
[editar] La labor historiográfica
Agustín Millares Torres es una de las figuras más destacadas del movimiento intelectual que se produjo en Canarias du
rante el siglo XIX a favor del conocimiento y divulgación del pasado y la realidad del Archipiélago. En el campo
de la historiografía su interés, de carácter enciclopédico, abarcó distintas disciplinas como la antropología, la arqueología, la biografía, la religión, etc. Su primer trabajo de envergadura fue
la Historia de la Gran Canaria, en la que recogen todos los hechos de la Conquis
ta de Canarias, aparecida en 1860, primer tomo, y 1861, segundo tomo, en l
a Imprente de M. Collina.
En 1872 publica el primer tomo de Biografías de canarios célebres, en el que incluy
e tanto a personajes del pasado indígena, como
Andamana y Doramas, como a personajes de la cultura canaria reciente, desde Bartolomé Cairasco de Figueroa hasta >José Viera y Clavijo. El texto provoca, en 1874, la condena del obispo Urquinaona, con quien el historiador mantendrá una difícil relación. Ello le moti
va a escribir, ese año, la Historia de la Inquisición en Canarias. En 1878 publica una segunda edición de >Biografía de canarios célebres, considerablemente aumentada.
En 1881 comienza a publicar su magna obra, Hist
oria General de las Islas Canarias, que se prolonga hasta 1895 con diez tomos. Constituyó, hasta ese momento, la obra má
s ambiciosa y completa que jamás se había publicado sobre las Islas Canarias.
itar] Producción literaria
Millares Torres escribió poesía, pero fue en el género de la novela donde obtuvo gran &eacut
e;xito en su tiempo. Abordó temas legendarios e históricos, muy en la línea de la nov
ela romántica de su tiempo.
En 1858 apareció en forma de leyenda el título Benartemi que, debido al éxito que obtuvo, fue aumentada por el autor en form
a de novela con el título de El último de los canarios. Ésta fue quizá la novela de más éxito de Millares Torres. En la estela de El últim
o mohicano (1826), de James Fenimore Cooper, El último de los canarios es una obra
de corte romántico que ensalza los valores de los indígenas canarios en momentos inmediatamente posteriores a la conquista de Gran Canaria por parte de la Corona de Castilla.
En 1860 apareció la novela >Esperanza, que también fue reeditada años después, es 1875, debido a su éxito de público. En el terreno de la leyenda publicó en 1866 el volumen L
eyendas canarias. En 1871 publicó la novela Eduardo Alar, que ya había sido divulgada en forma de folletín años antes.
Otras novelas suyas son Hist
oria de un hijo del pueblo (1876) y Aventuras de un converso (1877). Gran parte de su obra, como era habitual en la segunda mitad del siglo XX, apareció en forma de follet&iacut
e;n en la prensa insular. Es el caso de obras como Sola, Un suicidio, Sacrificio, Ella y yo, Tres en uno, etc, que fueron apareciendo a partir de 1883 en
El Liberal. También escribió obras teatrales como Una coqueta (comedia) y La bruja de Cambaluz (drama).
[editar] Obras musicalesspan>
Agustín Millares Torres fue un músico notable. Escribió oberturas, misereres, himnos, marchas, valses, zarzuelas, etc.
Representó, entre otras, las zar
zuelas Polvorín, Un disfraz, Un amor imposible, Blanca, Adalmina (inspirada en su propia novela, Aventuras de un converso), El misterio
de la vida, Estrella, Amor y Celos, y la ópera en dos actos Abnegación.
Su dedicación musical estuvo siempre comprometida con la sociedad d
e su tiempo. A su labor como docente hay que sumar su responsabilidad como director de la le="Capilla de Música (aún no redactado)" class="new">Capilla de Música de la s="mw-redirect">Catedral de Las Palmas y de la Banda de la Milicia Nacional.
[editar] Bibliografía
- ARTILES, Joaquín y QUINTANA, Ignacio (19
78): Historia de la literatura canaria, Mancomunidad de Cabildos. - BOSCH MILLARES, Juan (1959): Agustín Millares Torres. Su vida y su obra como compositor, novelista e
historiador, Gran Canaria, Gabinete Literario. - RÉGULO PÉREZ, Juan (1981): “La historiografía canaria después de Viera y Clavijo”, en Historia de Can
arias, Cupsa Editorial, pp. 89-99.
[editar] Enlaces externos
Sources
- Individual: María Dolores Ramírez - familia_ramirez_rodriguez Web Site
Árbol genealógico de MyHeritage.com
Sitio familiar: familia_ramirez_rodriguez Web Site
Árbol genealógico: 77996831-10 - Smart Matching - 77996831-10 - Agustín Millares Torres - 28 FEB 2012 - Agregado por confirmación del Smart Match - Smart Matching - 10000051
Photos and archival records
{{ mediasCtrl.getTitle(media, true) }}
{{ media.date_translated }}
Family Tree Preview
|