Message to visitors

close

Bienvenidos a las Genealogias de las Familias GARCIA-JUNCO / RODRÍGUEZ-JURADO / DEL PINO / DÍAZ / TRESGALLO / TRASGALLO

 

 Family Book



 'Origen del Apellido García-Junco'


El primer García-Junco que tenemos documentado fué Medero García Junco, posiblemente hijo de Antonio García Junco y nieto de Tomas García Alas y María de Junco, y que nació aproximadamente en 1643 en Ribota, Pola de Laviana, Asturias, según se desprende del estudio realizado por Doña Rosa Alvarez Campal, en el Archivo Parroquial de San Martín de Lorio, Asturias, (Doña Rosa es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, compagina sus trabajos de investigación y catalogación artística, con su empleo en el Ayuntamiento de Laviana. Ha colaborado en prensa escrita y revistas).

Muy pocos datos se sabían hasta ahora de esta familia GARCIA-JUNCO y sobre todo, de la importancia que tuvo en el Consejo de Laviana, hasta que el trabajo de esta Señora (que duró más de 6 años), no vió la luz. Aunque en el contexto del libro, sólo hace mención durante unas breves líneas, los García-Junco, no por ello dejaron de tener su importancia.

En primer lugar, nos dice que el apellido no es solamente García Junco. Como sabréis en el siglo XVII proliferaron los mayorazgos y por ello los apellidos compuestos.

El verdadero apellido sería por tanto, Garcia-Alas (rama paterna) y Junco (rama materna).

Los Garcia Alas eran un linaje secundario del marquesado de Camposagrado (apellido Bernaldo de Quirós) dueños del coto particular de Villoria, hoy perteneciente a Laviana, pero que en aquellos momentos eran sus dueños los ya citados marqueses de Camposagrado.

Como cosa normal en aquella época se utilizaron los linajes secundarios de esta aristocracia asturiana para que se instalaran en sus cotos y con ello, controlasen sus haciendas dispersas por toda la provincia.

En ese momento Lorío era perteneciente al concejo Realengo de Laviana pero limitaba con el del coto de Villoria y tanto la parroquia de Lorío (donde pertenecía Ribota) como Villoria compartían el uso y disfrute de unos montes comunales muy importantes que producían gran riqueza en ganados. Por eso la presencia de este linaje de los Garcia Alas era vital para el control, ya no sólo del coto de Villoria sino también de toda la riqueza del resto de parroquias limítrofes aunque pertenecieran al concejo realengo de Laviana.

Toda esta primera exposición que nos hace está bien reflejada en su libro “El Consejo Realengo de Laviana” historia y anecdotario de las parroquias de Entralgo, Carrio, Lorío, el Condado y La Pola en los siglos XVI, XVII y XVIII, con los datos genealógicos que hubo de investigar, que aunque no fue el fin último de sus investigaciones, tuvo que hacer muchas genealogías para poder entender a la sociedad lavianesa de ese momento histórico.

Tomas García Alas, nació alrededor de 1588 en La Pola de Laviana, Asturias, y fué regidor de Laviana, por compra del cargo en 1616.

Había casado en primeras nupcias en 1613, en la Parroquia de San Martín de Lorio, con Catalina Suárez de Lorio, nacida posiblemente en 1592, natural de Laviana, y fallecida en 1622 en Lorio, (a la edad de posiblemente 30 años), tuvieron los siguientes hijos:

Catalina García Alas Suarez de Lorio, nacida en 1614, Lorio, Casada en 1635 con Toribio González de Pelúgano.

Lucía García Alas Suarez de Lorio, nacida en 1616, Lorio.Casado en 1623, en segundas nupcias, con María de Junco, nacida en 1606, con la que tuvo los siguientes hijos:

Antonio Garcia Junco, nacido en 1624, Lorio, casado con Catalina Fernández

María García Junco, nacida en 1628, Lorio.

Lucía García Junco, nacida en 1631, Lorio, casada con Toribio de Faes Hevia.

Antonio (otro) García Junco, nacido en 1635, Lorio, Laviana (Asturias).

Medero García Junco, posible hijo de Antonio García Junco y de Catalina Fernández, su mujer, y nieto de Tomas García Alas y María de Junco, nació aproximadamente en 1643 en Ribota, Laviana.

Medero se casó con Clara García en la Parroquia de San Martín de Lorio, Laviana. Los hijos de este matrimonio fueron:

Bernardo García Junco, que nació aproximadamente en 1667 en Ribota.

Mathias García-Junco nacido en Ribota. Licenciado.

Bernardo García-Junco se casó con María González Castañón antes 1681 en Ribota, de cuyo matrimonio nació, entre otros, Roque García-Junco González Castañón.

En la Escritura de Donación de la Capellanía de San Roque en el Obellayo, Ribota se dice que la funda Bernardo García Junco y María González Castañón en 1681, estos dicen que la fundan en favor de su primogénito don Roque García Junco, eso es alrededor de 1.690, a su vez en un aniversario de la capellanía Bernardo dice que previa a la fundación de esta capellanía, se sobre entiende que fundada por sus padres, pagaba 5 aniversarios fundados por sus mayores llamados Medero y Clara García, por tanto sus abuelos. En la lista de aniversarios que se deben de declarar en las iglesias aparece lo siguiente: fol 23 vuelta En la casa de Rectoria de S.M de Lorío etc etc a 12 dias del mes de enero de 1701 pareció ante mí ss... Bernardo Garcia Junco vecino del lugar de Ribota de esta Parroquia de Lorío y dixo que lleva en el lugar de Piñeres un prado cerrado.... y reconoce que se había fundado sobre dicho prado, por Medero y Clara Garcia sus mayores, 5 misas de aniversario perpetuas rezadas etc etc, y en cuyo molino habiendo el que declara (Bernardo) fundado una Capellanía en la ermita del Obellayo en el altar del glorioso San Roque...etc...

Roque García-Junco González Castañón se casó con Catalina Menendez Argüelles, hija de Pedro Menendez Argüelles, nacido antes de 1677, Regidor de Laviana, quien testó en 1739, y María González Hevia. Nieta de Antonio Menendez Argüelles Meres, Alférez de la Capitanía del Concejo de Laviana y escribano del nº. Funda mayorazgo a favor de su primogénito en 1677. testa en 1689. Fué el encargado de reedificar, alrededor de 1650 el antiguo casa-torre y solar de su primer vínculo, utilizando según el mismo cuenta otros edificios de su propiedad que se encontraban en estado de ruina.

En la majestuosa fachada de su casa, Antonio Menendez Argüelles Meres hizo colocar el escudo familiar con sus armas, obligando a sus sucesores a lucirlo y exponerlo a la diestra de sus muros. Este escudo recojía el linaje de sus padres: los Menéndez de la Rebolleda y los Arguelles Meres y Ziaño. Casado con Catalina de Palacio Argüelles.

Catalina Menendez Argüelles era biznieta de Pedro Lorenzo Menendez, natural de Laviana y de Clara Arguelles Meres y Ziaño, quienes instauraron un segundo mayorazgo y con ello, consolidaron el apellido compuesto de Menendez Arguelles que siempre llevaron los primogénitos de este linaje. A ellos debemos la fábrica de la ermita de la Rebollada, advocada a la Virgen de la Caridad y al glorioso San Antonio de Padua. Cargaron en las misas de aniversario una ingente cantidad de bienes, sus casas, establos, casona y torres antiguas, prados en la Vega La Ferrera, en la Rebollada, hórreos y paneras, quedando gran parte de sus bienes vinculados y fuera de toda posible venta. Sus patronos fueron siempre los hijos varones primogénitos y en su defecto las mujeres de la familia. Testó Pedro Lorenzo en 1641.

Del matrimonio de Roque García-Junco González Castañón y Catalina Menendez Argüelles, nació Pedro García-Junco Menéndez en 1750 en Ribota, del que descendemos todos los GARCÍA-JUNCO, como pueden comprobar en el Arbol Genealógico en el que ya llegamos a 10 generaciones.


Index