Message to visitors

close

  

Al haber hecho una importación dedatos del sistema anterior seguimos manteniendo en el campoapellidos los nombres y apellidos de cada persona que figura en lagenealogía. En el nombre todos tenemos una x. Por eso en labúsqueda por apellido debemos introducir el nombre yapellidos de la persona a localizar.  Si queremos obtener unarelación alfabética por nombre y apellidos de todaslas personas incluidas en la Genealogía en labúsqueda por nombre pondremos una x. 


Sosa :64
Marqués del Real Tesoro (3rd, 1798 - August 25, 1835), Cruz de la Real y distinguida orden de Carlos III (1809), Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo

  • Born March 2, 1745 (Tuesday) - La Habana, Cuba
  • Baptized March 10, 1745 (Wednesday) - Parroquia de San Cristóbal, La Habana, Cuba
  • Deceased August 25, 1835 (Tuesday) - Sevilla, España,aged 90 years old
  • Buried August 27, 1835 (Thursday) - Cementerio del Ilustrísimo Cabildo en Sevilla
  • Teniente General de la Real Armada. Comandante General del Departamento de Cartagena.
    Gobernador Militar de Sevilla
2 files available 2 files available

 Parents

 
  • Alférez de Navio de la Real Armada
  •  Spouses and children

     Relationships

     Paternal grand-parents, uncles and aunts

     Notes

    Individual Note

    MARQUÉS DEL REAL TESORO.

    Lo otorgó el Rey Carlos III el 29 de abril de 1760 a D. Joaquín Manuel de Villena y Guadalfajara. Jefe de escuadra de la Real Armada. En 8 de enero de 1981 se expidió Real carta de sucesión a favor de D. José Escrivá de Romaní y Mora, casado con D.¬ María Morales Arce y Crespí de Valldaura.


    Notas sacadas del Libro de Guillermo Lohmann Villena "Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias" (1529 - 1900) :

    D. José Manuel de Villena y Palma nace en La Habana el 2-III-1745, bautizado en su parroquia de San Cristóbal el 10 del mismo mes; Capitán de Navío de la Real Armada y primer Comandante del Arsenal de La Habana. Sobrino paterno del Marqués del Real Tesoro D. Joaquín Manuel de Villena, y del Marqués de Montenuevo D. José Manuel de Villena, se hallaba eximido de probar la línea paterna.

    PADRES: D. Antonio Manuel de Villena, n. en Salamanca, bautizado en su parroquia de San Mateo el 10-II-1716; y Doña Nicolasa Lutgarda de Palma, nacida en La Habana, bautizada en su parroquia del Santo Cristo el 16-XI-1719. Tomaron estado en la parroquia de San Cristóbal de La Habana el 3-II-1744.

    ABUELOS PATERNOS: D. Juan Manuel de Villena, n. en Salamanca, su Regidor perpetuo, que testó en la misma ciudad el 9 de noviembre de 1736 ante Gregorio Pérez; y Doña María Francisca de Guadalfajara, nacida en Zamora.

    ABUELOS MATERNOS: el Capitán D. Juan Leandro de Palma, nacido en La Habana, bautizado en su parroquia de San Cristobal el 21-III-1698, y testó en la misma ciudad el 5-VII-1766 ante Ignacio de Ayala; y Doña Juana Pita de Figueroa, nacida en La Habana, bautizada en su parroquia del Espíritu Santo el 22-II-1700. Casaron en la parroquia de San Cristóbal de La Habana, el 24-VII-1716.

    BISABUELOS PATERNO-MATERNOS: D. Juan Manuel de Villena Tejeda y Díez Maldonado, nacido en Salamanca, Caballero de Santiago; y de Doña Agustina Rodríguez del Manzano Ovalle y Loaysa, nacida en Salamanca.

    BISABUELOS PATERNO-MATERNOS: D. Melchor de Guadalfajara, nacido en Zamora; y Doña Manuela Nieto, nacida en Villoria.

    BISABUELOS MATERNO-PATERNOS: el Capitán D. Juan de Palma Veloso y Morales, nacido en La Habana, donde testó el 26-IX-1727 ante Bartolomé Núñez; y Doña Juana González de Carvajal, nacida en La Habana. En su parroquia del Espíritu Santo casaron el 8-XII-1695.

    BISABUELOS MATERNO-MATERNOS: D. Manuel Pita de Figueroa y Franco, nacido en La Habana, donde confirió p.p.t. el 2-V-1740 ante Dionisio Pancorvo; y Doña María Recio Borroto y de Alas, nacida en La Habana. Casaron en su parroquia del Espíritu Santo el 17-VI-1696.

    En el expediente se halla la información de vita el moribus recibida en La Habana.



    Biografía de José Manuel de Villena y Palma 2º Marqués del Real Tesoro, por Francisco de Paula Pavía

    Teniente General

    Incluimos en nuestra colección biográfica la del General que se menciona, que sirvió con celo y lealtad y llegó al rango militar ya expresado, habiendo estado largo tiempo retirado del servicio.

    Nació el Marqués, que se llamaba don José Manuel de Villena y Palma en La Habana, de nobilísima familia, y su tío, también Marqués del propio título, servía en la Armada, en donde llegó a grados superiores; y esta circunstancia le inclino a seguir la propia profesión, y al efecto sentó plaza de guardia marina en el Departamento de Cádiz el 30 de abril de 1760.

    Ascendió a Alférez de Fragata el 9 de octubre de 1767 y a Alférez de Navío el 15 de junio de 1769, en cuyas clases navegó en Europa tres años y seis meses, y en América 6 años, dos meses y diecisiete días, ejecutando varias campañas, corsos y cruceros en el Océano y Mediterráneo, mar de las Antillas y seno mexicano; y fue oficial de órdenes en la escuadra de navíos de Don José Sapiain; de la de jabeques de D. Domingo Perler; ha ejercido de Ayudante Dragón en el Real cuerpo de artillería de marina.

    A su petición se le concedió el retiro del servicio como alférez de navío, reformado y sin sueldo, el 3 de octubre de 1771, ascendió a teniente de fragata el 19 de abril de 1783, obtuvo la graduación de capitán de fragata el 7 de enero de 1784 y la de capitán de navío el 21 de enero de 1789.

    En los veinticuatro años que estuvo retirado, pues volvió al servicio activo como capitán de navío el 10 de febrero de 1795 hizo varias campañas; tuvo la comisión de Director de los cortes de madera en La Habana y Comandante Subinspector de aquel arsenal y desde la fecha indicada ha mandado los navíos San Justo, Montañez y San Francisco de Asís y por desarmó de este último quedó con la llave del almacén hasta abril de 1797 que tomó el mando del navío Atlante , en el que cesó el 1 de mayo de 1800 por haber sido nombrado en Real orden 25 de abril Comandante militar de Marina del tercio y provincia de Sevilla.

    Ascendió a Brigadier en la promoción general de 5 de octubre de 1802, y continuó en el desempeño de su destino hasta que en 13 de abril de 1804 le fueron concedidos ocho meses de licencia para pasar a La Habana, y verificó su salida el 16 de mayo sobre la urca Polonia.

    Regresado de la licencia volvió a tomar posesión de su anterior destino y en él prosiguió hasta el 22 de junio de 1808 que se presentó en el Departamento de Cádiz para tomar el mando del navío San Justo, que con destino para Veracruz le confirió la Junta Suprema de Sevilla; tomó el mando el 24 y dio la vela para el puerto expresado el 18 de agosto sucesivo, regresando a Cádiz procedente del mismo punto y de La Habana en 1º de febrero de 1809.

    En veintitrés del mismo mes y año ascendió a Jefe de Escuadra, y cesó en el mando del navío, pasando con licencia a Sevilla.

    Fue nombrado el Marqués en 26 de enero de 1810 Gobernador Militar de Sevilla, donde se hallaba cuando los ejércitos franceses invadieron Andalucía.

    Se fugó y presentó en Cádiz, y por Real orden de 22 de Julio de 1812 se le permitió a este General el que pudiese permanecer en Cádiz como un particular; pues antes de deliberar si se le había o no de reponer en su empleo, era necesario tomar las noticias convenientes y el tiempo que pareciese oportuno para averiguar cuál había sido la conducta patriótica que observó en Sevilla desde que fuera ocupada por los franceses. Por otra Real orden de 8 de abril de 1813 se sirvió la Regencia (conformándose con la consulta del Tribunal especial de Guerra y Marina, visto el expediente instruido para averiguar cuál fue la conducta de éste Oficial General, el tiempo de su permanencia en Sevilla, hallándose invadida por los enemigos), declarar que, no habiendo el menor motivo para que sufra en su opinión y carrera los perjuicios consiguientes a la determinación de privarle de su empleo, el que desde luego se le repusiere en el de Jefe de Escuadra, pudiendo obtener los destinos propios de ella, o cualesquiera otros, según convenga al mejor servicio.

    Por Real orden de 4 diciembre del propio año de 1813 se le nombra al Marqués Vocal de la Junta de Asistencia de la Dirección General, y al salir el Gobierno para Madrid quedó sin destino en el Departamento, fijando su residencia en la ciudad de Sevilla.

    El Marqués del Real Tesoro, cuando era subalterno y antes de retirarse, había concurrido embarcado en el chambequín Andaluz, al combate que este buque sostuvo contra una fragata de guerra inglesa; con el buque Correo de Orán, en que también estuvo embarcado, batió un jabeque argelino, que tomó al abordaje; y por último, encargado de una lancha armada represó una embarcación valenciana que lo había sido por otro jabeque argelino.

    Cuando regresó de América con el navío San Justo de su mando en 1809, se le concedió al Marqués la Cruz pensionada de la Real y distinguida orden española de Carlos III, y obtuvo la Cruz chica de San Hermenegildo cuando la institución de esta orden, porque el tiempo que estuvo retirado le impedía disfrutar la Gran cruz, que por su categoría de General le correspondía.

    El 1º de septiembre de 1822 lo nombró S.M. Comandante General del Departamento de Cartagena, a cuyo efecto se trasladó a dicho punto de transporte en la corbeta María Isabel, y tomó posesión de su cargo, sirviendo hasta el 5 de febrero de 1823, que Su Majestad le admitió la dimisión que hizo del expresado cargo por el estado delicado de su salud, y se restituyó a Sevilla.

    Ascendió a Teniente General el 14 de Julio de 1825, y habiéndole concedido S.M. por gracia especial que los 24 años que estuvo retirado se le considerasen como de servicio activo, obtuvo la Gran Cruz de San Hermenegildo en 13 de junio de 1827, subsistiendo en Sevilla sin destino hasta su fallecimiento que tuvo lugar en la misma ciudad el 25 de agosto de 1835 a los 91 años de edad.

    El General Marqués del Real Tesoro era una persona dignísima por sus prendas de caballero y de pundonoroso militar.


    Francisco de Paula Pavía
    Galería Biográfica de los Generales de Marina
    Madrid 1873

    Biografía y Hoja de Servicios de don José Manuel de Villena y Palma en Todoavante.es

    Teniente general de la Armada Española.III Marqués del Real Tesoro.Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III, pensionada.OrígenesVino al mundo en la Habana el 2 de marzo de 1745, bautizado el siguiente 10 en la Parroquia de San Cristóbal de la ciudad, fueron sus padres don Antonio Vicente Manuel de Villena y Guadalfajara, alférez denavío y doña Nicolasa Lutgarda de Palma y Pita Figueroa.

    Hoja de Servicios

    El día 30 de abril del año 1760, sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz. Expediente N.º 864.En los primeros grados, realizó muchas navegaciones, parte de ellas en buques destinados al corso, sobre todo por el mar Mediterráneo, así como otras aunque menos, por el océano Atlántico.En una de ellas, en el año 1762 yendo embarcado en el chambequín Andaluz, su comandante no dudo un instante en enfrentarse a una fragata británica que, estaba intentando capturar a unos jabeques al mando de don Carlos Pignately quien había comenzado el combate frente a la bahía de Cádiz, su actuación tandecisoria se convirtió en un acicate de las dotaciones de los buques acosados, quienes al verse libres al dejar de ser hostilizados por el buque enemigo, por tener que fijar su atención en el chambequín, aprovecharon los jabeques para comenzar a batir al enemigo, quien al verse tan acosado y a pesar de ser mucho más poderoso, su capitán decidió ponerse en franca huída.Realizando la misma misión en el buque por nombre Correo de Orán, se enfrentó a un jabeque de la regencia de Argel, resultando el enemigo apresado al conseguir poder ser abordado, pasando una dotación de presa siendo marinado a Cartagena.Al mando de una lancha armada, se enfrentó a un jabeque argelino, para liberar a una embarcación de Valencia, que a su vez había sido apresada por el buque moro.

    En el año 1771 pidió una licencia siéndole concedida con fecha del día 3 de octubre y el grado de alférez de navío, a pesar de no estar en activo por rigurosa antigüedad se le fue ascendiendo, por ello con fecha del día 19 de abril del año 1783, se le ascendió a teniente de fragata reformado sin sueldo, el día 7 de enero del año 1784 ascendió a capitán de fragata en las mismas condiciones, y el día 21 de enero del año 1789, se le ascendió a capitán de navío, con cuyo grado se incorporó de nuevo a la Armada el día 10 de febrero del año 1795.

    Participó en varias campañas, al principio como Segundo de fragatas y navíos, siendo estos últimos los San Justo, Montañés y San Francisco de Asís, el cual por pasar a desarme quedó desembarcado, pasado un tiempo fue comisionado para comprobar el corte de madera en el apostadero de la Habana, poco tiempo más tarde se le nombró Comandante Subinspector del mismo Apostadero.

    Se le otorgó el mando del navío Atlante, desembarcando el día 1 de mayo del año 1800, por haber recibido la orden del día 25 de abril anterior de incorporarse a su nuevo destino, como comandante del Tercio Naval de Sevilla, encontrándose en este mando se le entregó la Real orden del día 5 de octubre del año 1802,siendo ascendido al grado de brigadier.

    Permaneció en su destino hasta el día 13 de abril del año 1804, por serle otorgada una licencia para pasar a la Habana a solucionar problemas personales, pasó de transporte en la urca Polonia, al cumplirse el plazo se presentó continuando en su anterior mando.

    Continuó en su destino hasta recibir la Real orden del día 22 de junio del año 1808, emitida por la Junta Suprema de Sevilla, notificándole haberle sido otorgado el mando del navío San Justo, zarpó el día 24 siguiente con rumbo a Veracruz, de donde se hizo a la vela con rumbo a la Habana, zarpando y fondeando en el bahía de Cádiz el día 1 de febrero del año 1809.Por este servicio especial, se le entregó la Real orden del día 23 siguiente, con su ascenso al grado de jefe de escuadra, siéndole a su vez concedida la Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III, pensionada.

    Por Real orden del día 26 de enero del año 1810, la Junta le nombró Gobernador Militar de la ciudad de Sevilla, pero el rápido avance de los ejércitos napoleónicos, le impidió por falta de tiempo preparar una eficaz defensa, viéndose obligado a abandonar la ciudad como la mayor parte de las tropas.

    En su huída de los enemigos y a pesar de ellos pudo llegar a la ciudad de Cádiz, pero al haber abandonado su destino sin permiso, la Junta quiso averiguar las razones exactas de su actuación, así por Real orden del día 22 de julio siguiente se le autorizaba a vestir de paisano y sin mando, por las circunstancias de la guerra no se pudo juzgar su comportamiento, hasta el día 8 de abril del año 1813, del que salió totalmente rehabilitado.

    Por Real orden del día 4 de diciembre siguiente se le nombró vocal de la Junta de Asistencia de la Dirección General, al irse retirando los napoleónicos y ya libre Madrid, la Junta se traslado a la capital, quedándose el ya marqués en la ciudad de Sevilla fijando su residencia en ella, por no tener destino en el Departamento de Cádiz.

    Al ser creada en 1815 la Real y Militar Orden San Hermenegildo, le fue concedida en su grado de Cruz, por no tener el tiempo de servicio reglamentado en la misma como general, no se le concedió la Gran Cruz.

    El día 1 de septiembre del año 1822, se le nombró Comandante General del Departamento de Cartagena, arribando de transporte en la corbeta María Isabel, tomando posesión de su cargo, permaneciendo hasta el día 5 de febrero del año de 1823, por firmar el Rey su dimisión por su mal estado de salud, viajando hasta su residencia en la ciudad de Sevilla.

    A pesar de ello, por Real orden del día 14 de junio del año 1825, se le notificó su ascenso al grado de teniente general y como gracia Real, le fueron añadidos como servicio activo los veinticuatro años que había estado separado de él, recibiendo como consecuencia por Real cédula del día 13 de junio del año 1827 la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

    Falleció de muerte natural en la ciudad de Sevilla, el 25 de agosto de 1835, cuando contaba con noventa y un años de edad. Siendo enterrado en el cementerio del Ilustrísimo Cabildo de la ciudad.

    Testó en 13 de abril del año de mil ochocientos once ante el escribano D. Francisco José Arcarza y dejó por sus albaceas a la Sra. Marquesa, su mujer y sus hijos D. Antonio y Doña Juana Nepomuceno.

    En un artículo de la Revista General de Marina, titulado !Vaya padre ! se relataba que José Manuel de Villena y Palma, Marqués del Real Tesoro, capitán de navío y Comandante de Marina de Sevilla por 1802, encerró en su misma casa con grillos para que su hijo Juan de Dios, guardiamarina, no matrimoniase con una tal Feliciana González de Socueba y Elizondo, abandonándose a la disipación, por lo que lo internó en la cárcel de Los Toribios en Sevilla y que recibiese una ración de azotes. Feliciana, que era hija de un Relator de la Audiencia, consiguió sacarlo, al recibir la Audiencia un escrito del recluso porfiando en su casorio. El Marqués trataba de que su hijo no disipe su legitima materna y que no sea un pródigo de la honra de su ilustre ascendencia.

    Está enterrado en el Mausoleo Manuel de Villena en el Cementerio de San Fernando de Sevilla.

    C/Esperanza, izquierda, 4

    Obra decimonónica de curiosos volúmenes desconocemos quien sería el arquitecto que levantaría dicho panteón, pero podemos datarlo en la última década del siglo XIX. Presenta planta de cruz griega cubierta con bóvedas de cañón, realizado en sillería. Al exterior destaca la simetría de sus caras que está concebidas a modo de portadas, siendo solo una de ellas la que de acceso al interior mediante una sencilla puerta adintelada, sobre el que aparece el rótulo “Manuel de Villena”. Estas presentan columnas de orden jónico que sustentan unos entablamentos carentes de decoración y sobre el que se alzan unos sencillos, pero importantes en tamaño, frontones triangulares, que no dejan ver las mencionadas bóvedas de cañón en los frentes del edificio.

    El Ayuntamiento de Sevilla otorgaría a nombre de D. José Ignacio Manuel de Villena y Aguado el 21 de septiembre de 1888, 25 m2 de terreno para la construcción del panteón. A partir de 1967 la concesión pasaría a las familias Cañaveral Valdés y Cañaveral Pérez, descendientes directos del concesionario primitivo. Pasará a los descendientes de D. Manuel Cañaveral Valdés y D. Joaquín Cañaveral Valdés en el año 1987, y a los descendientes de D. Fernando Cañaveral Valdés y Dña. Milagros Cañaveral Valdés en el año 2000. Dos años después la concesión seguirá repartiéndose entre los hijos y nietos de Dña. María Cañaveral Valdés.

    Manuel de Villena, rama que procede del noveno hijo del Rey de Castilla y León, Fernando III el Santo, conquistador de Sevilla, fue Infante Manuel de Castilla y Señor de Villena entre otros títulos.

    En relación a la ciudad de Sevilla podemos establecer que uno de los descendientes de esta familia, D. José Manuel de Villena y Palma, III Marqués del Real Tesoro, Teniente General de la Armada Española y Cruz de la Real Orden de Carlos III, quien fallecería el 25 de agosto de 1835 y del cual no hemos encontrado referencias documentales acerca de su inhumación en el panteón sevillano, ya que la fecha de defunción es anterior a la inauguración del Cementerio de San Fernando, pero tenemos constancia de que su inhumación se produjo en el Cementerio del Ilustrísimo Cabildo de Sevilla, situado en la inmediaciones del antiguo Cementerio de San Sebastián, en el actual barrio del Porvenir. Contrajo matrimonio en tres ocasiones, teniendo descendencia de los dos primeros. En primeras nupcias casó en 1769 con Dña. Mª Teresa Porlier y Sequiera, con quien tuvo ocho hijos, entre los que se encuentra el heredero del marquesado. Al fallecimiento de su primera esposa, casaría con Dña. Micaela Aguado y Remírez de Estenoz en 1804, con la que tendría dos hijos más, entre ellos el concesionario primitivo del panteón objeto de nuestro estudio. Casó en Sevilla en 1815 en terceras nupcias con Dña. María Ventura Chacón Manríquez de Lara y Carrillo de Albornoz que fallecería el 16 de octubre de 1854, la cual aparece inhumada en el Cementerio de San Fernando pero en un panteón perteneciente a su familia.

    Las fuentes documentales nos aportan datos de que en el panteón perteneciente a la familia Manuel de Villena, aparecen sepultados el concesionario primitivo D. José Ignacio Manuel de Villena y Aguado y sus familiares y descendientes, así como nos encontramos familiares en otras sepulturas dentro del Cementerio de San Fernando.

    Burial

    Posteriormente fue trasladado al Panteón Manuel de Villena en el cementerio de San fernando en Sevilla.

     Sources

      Photos and archival records

    {{ media.title }}

    {{ mediasCtrl.getTitle(media, true) }}
    {{ media.date_translated }}

     Family Tree Preview

    sosa x Juan Manuel de Villena y Rodríguez del Manzano, Señor de Sancho Viejo 1663-1741 sosa x MaríaFrancisca Guadalfajara y Nieto 1684-1717 sosa x JuanLeandro de Palma Veloso y González de Carvajal 1698- sosa x JuanaGertrudis Pita de Figueroa Recio 1700-
    ||||






    ||
    sosa x AntonioVicente Manuel de Villena y Guadalfajara, Caballero de la Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén 1716- sosa x NicolasaLutgarda de Palma y Pita de Figueroa 1719-
    ||



    |
    sosa x José Manuel de Villena y Palma, Marqués del Real Tesoro 1745-1835