''Algunas Familias de La Villa de Todos Los Santos de Calabozo y sus Relaciones"
En Construccion.
La Fundacion de La Villa de Los Santos de Calabozo, debe su origen a la creación de Las Misiones de Nuestra Señora de Los Ángeles y La Santísima Trinidad. se proyecta su fundacion para que sus pobladores apoyen a Los Misioneros en la Evangelización y sujeción de Los indígenas en las Misiones, dado el incansable espíritu errante de Los mismos.
Los dos Misioneros Fray Salvador de Cádiz y Fray Bartolomé de San Miguel, trataron con los indios de su reducción y poblamiento, solicitandoles fueran a radicarse en otros pueblos de Misiones ya fundados, pero losindios se aferraron en que debia ser en el sitio de Calabozo y no en otra parte. Este empecinamiento de los indios, fue providencial para la futura fundacion de La Villa de Todos Los Santos de Calabozo. Vista aquella firme determinación de lis indios, Fray Salvador de Cádiz y Fray Bartolomé de San Miguel, resolvieron poblarlos en el sitio escogido de Calabozo, pero antes debían obtener el permiso de su Prefecto que mira va en La Villa de San Carlos, En compañía de siete de los Capitanes indios, bajaron al Hato de San Diego, como a media hora de camino de Calabozo. Allí el Capitán Sotomayor solicitó caballerías para los dos Capuchinos quienes junto con los indios pasaron sin dilación a San Carlos a entrevistarse con el Prefecto. Enterado este de lo sucedido, " Ordenó se poblasen los referidos indios en el sitio que ellos pedían, que es el de Calabozo, donde el referido padre Fray Bartolomé de San Miguel y el otro religioso(Fray Salvador de Cádiz, quien escribe esa relacion y por humildad no daba nunca su nombre) fundaron a principios de ese dicho año(1723) dos pueblos distantes el uno del otro una legua. El uno se fundó con el Título de " La Santísima Trinidad" con indios de nación Guayquires, Mapoyes y Tamanacos, que entre todos hacian cantidad de 220 indios. I el otro pueblo se fundó con el Título de "Nuestra Señora de Los Ángeles", con 300 indios de nación Abrecotos, Otomacos y Güires Con toda urgencia se fundan las dos Misiones Mucha prisa debieron dárse los dos frailes en esas andanzas y correrías, porque a principios de Abril estaban ya en plena actividad fundadora . El Padre Bartolomé de San Miguel se encargó de dirigir el pueblo de Nuestra Señora de Los Ángeles, llamado por antonomasia La Misión de Arriba, dada su situación al norte de La Mesa de Calabozo, riberas del Río Guárico. A su vez Fray Salvador de Cádiz, tuvo a su cuidado el pueblo de La Santísima Trinidad ó Misión de Abajo, también ribereño al Guárico y situado al sudeste. Lo primero fue erigir las chozas de los indios y una corta ramada para que sirviera de Iglesia provisional. Todo sometido a una notación de pueblo, con su deliberación de calles y plaza. La prisa era necesaria porque ya los nubarrones del invierno comenzaban a invadir los cielos. El 13 de Abril de 1723, se celebra el primer bautizo en la Misión de Nuestra Señora de Los Ángeles y al día siguiente, el 14 del mismo año, sehacía lo propio en la Santísima Trinidad. Ese día Fray Salvador de Cádiz, Cristianó arios párvulos indios de nacion mapoi, de los cuales el primer bautizado fue Francisco Javier, hijo de la India Ahapra María B.Dentro de aquella prisa fundacional a Fray Salvador se le había olvidado traer de Caracas un libro en forma y tuvo que echar mano a un simplecuaderno donde fueron asentadas todas esas partidas. A fines del año siguiente Fray Marcelino de San Vicente, el nuevo presidente de La Misión, trasladaba al "Libro de Bautizados" las anotaciones del cuaderno de Cádiz..
La Villa de Españoles única solución
Nuestra Señora de Los Ángeles y La Santísima Trinidad, progresaban muy lentamente. A pesar de los trabajos y esfuerzos de los Misioneros, los indios no se acostumbraban a la vida sedentaria. La nostalgia de su vida errante, los hacia estar en permanente tensión de fuga. En esos meseshuyeron 200 indios de nación Mapoyesy y Otomacos Los otros que se quedaron habían cambiado su respeto y sumisión con los Misioneros por una altanera y amenazante actitud . Los padres Cádiz y San Miguel, no veían otra solución que la Fundación de una cercana Villa de Españoles.... Aparte del objetivo de coadyuvar en la reducción de los indígenas, La Villa de Españoles, cumpliría la función de sujetar y reducir a la vida ciudadana a una gran cantidad de blancos, mestizos y negros que vivían desperdigados...... La vida de aquellas despobladas y vastas regiones llaneras, se había concentrado en los Hatos; eran la única llama de civilización en una extensa zona ...... En auto fechado en La Guaira en 26 de Noviembre de 1723, El Gobernador Portales Meneses, concede a los Misioneros amplias facultades para la Fundación de La Nueva Villa de Españoles ... A su vez el Obispo Don Juan José Escalona y Calatayud, a solicitud de Fray Salvador de Cádiz, aprobó dicha resolución. En su decreto del 15 de Diciembre de 1723. Los Misioneros, habían asegurado al Gobernador y al Obispo, la existencia de un grupo de Españoles, dispuestos a avencindarse en Calabozo, pero eso era algo que estaba en el aire...... Existían en la jurisdicción circunvecina muchas gentes realengas, sin domicilio fijo pero los Misioneros aspiraban a un tipo de población más respetable y de mejores costumbres y esto lo podían encontrar mas fácilmente en otras ciudades y pueblos que aspiraban a mejorar de situación en el cambio, por eso Fray Salvador de Cádiz, Fray Bartolomé de San Miguel y Fray Marcelino de San Vicente, emprenden con toda celeridad una activa propaganda en diversos lugares, para inclinar los ánimos de la gente hacía la Fundación proyectada. Prometen un nuevo porvenir con sitios y solares para las casas, asientos para los Hatos de ganado, tierras de labor y Vegas para el cultivo. Es una frontera que avanza a la conquista de nuevos territorios A más se esto, el servicio que prestarian a "ambas Magestades" en la conversión de los dos pueblos indígenas y la ayuda para nuevas entradas y conversiones.. ..
El rito solemne donde nació La Villa Ese día 1de Febrero de 1724, congregados los doce vecinos fundadores con sus familiares, El Padre Salvador de Cádiz, algunas personas y curiosos de los Hatos cercanos y de otros lugares y unos cuantos indios de Las Misiones, que asombrados miraban por los alrededores, se dio inicio ala Ceremonia Fundacional, aún cuando los dos Misioneros Fray Bartolomé de San Miguel y Fray Bartolomé de Cádiz, coadyuvaron por igual en la proyección y realización de La Villa, es al Padre Cádiz, a quien le compete por excelenvía la honra de la Fundación y no se contenta con esto sino que será su acérrimo defensor en el futuro amenazado del pueblo. Fue un acto escueto y sencillo. Para impetrar el favor y la Bendición de Dios, hubo una Misa al aire libre de La sábana, bien temprano, antes de que el sol arrequintara sus ardores.... El Padre Cádiz, Bendijo en nombre de Díos la tierra que los recibía y alos hombres que la poblaban
Fuente: . Libro Villa de Todos Los Santos de Calabozo, El derecho de vivir bajo el Sol, Lucas Guillermo Castillo Lara, Ediciones Fundacion Carlos del Pozo, Calabozo, Estado Guárico
El 20 de abril de 1774, se le concede al Pueblo de Todos los Santos, elTítulo de Villa Eximida, por Real Cédula, expedida en Aranjuéz. En el libro de Historia del Estado Guárico, el historiador, Amas Chitty, escribe lo siguiente:
âÇoeEl Gobernador José Solano, progresista como nadie, había pedido a Carlos III confirmase a Calabozo el título de Villa por no serle a él facultativo hacerlo, y el Monarca en esta fecha concedió al Pueblo de Todos los Santos el Título de Villa Eximida, con todas sus preeminencias y privilegios, como los de usar Escudo, Picota y Horca, dos alcaldes ordinarios, seis oficios de Regidores, cuatros sencillos y los otros dos con títulos de Alférez Real y Alguacil Mayor, Escribanía Pública y de Cabildo. De inmediato el Rey comisionó al Gobernador de Caracas para que instalase el cabildo o encargase de ello a persona de su confianza, debiendo seguidamente âÇoedemarcar dehesas para los ganados de labor y del abasto y crear un fondo o arbitrio que sirva de fondo de rentas y propios para que el Concejo subvenga sus ordinarios y contingentes gastos y que el Escudo de Armas lo pueda usar en sus estandartes, banderas, escudos, sellos, etc.âÇÑ